Información Técnica

2013/08/26 - Informe: Jornada Comisión de Instalaciones Eléctricas 2013

El Jueves 08 de Agosto tuvo lugar en la Sede del Consejo, la Jornada organizada por las Comision de Instalaciones Eléctricas COPIME.


OBJETIVOS DE LA JORNADA:

Las instalaciones eléctricas preexistentes, sus condiciones normativas y de seguridad, Discusión y propuesta de Requisitos Mínimos de Seguridad –RMS


INFORME:

La Jornada tuvo lugar dentro de lo programado.

El Presidente Ing. Maione la inauguró, siendo aproximadamente 15.10 hs.

El Ing. Biel Secretario de la Comisión de Instalaciones Eléctricas la presentó en relación a fundamentos, objetivos y desarrollo.

El Ing. Gustavo Capo, Gerente del APSE hizo una presentación del problema, tal como lo ve su Institución, con referencia a estadísticas propias y de bomberos de la PFA.

El Ing Pablo Paisán, Gerente del IRAM hizo una exposición sobre el marco normativo que ofrece su Institución.

El Ing. Luis Grinner, en representación de AEA hizo una exposición sobre posibles criterios de diagnóstico, basados esencialmente en los trabajos oportunamente realizados dentro del Foro de Edificios Seguros.

Cerró las exposiciones el Ing. Capo con una propuesta de RMS basados en recomendaciones de FISUEL-Federación Internacional de Seguridad para Usuarios de la Electricidad.

En los tres últimos casos, las exposiciones fueron apoyadas con presentaciones en pantalla, que incluyeron, por parte del Ing. Paisan, dos películas sobre ensayos de propagación de llama y emisión de humos en cables eléctricos.

Luego de un intervalo se abrió el debate con los asistentes. Al ingreso se les entregó un formulario para que resumieran por escrito la opinión verbalmente expresada.

Hubo 16 exposiciones orales, todas las cuales generaron intercambio o debate con el panel de expositores.

Se recibieron 20 manifestaciones escritas, algunas totalmente fuera de contexto, que serán descartadas, al igual que algunas prácticamente ilegibles. Otras, de interés que merecerán el análisis de la comisión y eventual respuesta.

Hubo 103 inscriptos con antelación y 18 en el momento.

En cuanto a la asistencia, hubo 83 firmas de acreditaciones y el salón, evaluado a simple vista, en ningún momento tuvo menos –de 70/80 presentes.

Las conclusiones arribadas, aprobadas por aclamación, se describen en anexo 1.

Complementariamente, se propondrá a la AEA analizar la posibilidad y/o conveniencia de incluir, de alguna manera, en las futuras reglamentaciones, estas recomendaciones.

La reunión terminó pasadas las 19.30 hs.

Se sacaron varias fotos pero, lamentablemente, por un inconveniente en la tarjeta de memoria se perdieron.

Acciones posteriores

Los asistentes preguntaron cómo seguía esto o qué se hacía con las conclusiones.

Mi respuesta fue que el COPIME le daría la mayor difusión posible:


  • Publicación en la PWeb del COPIME
  • Publicación en Larevista
  • Envío a entidades interesadas: SRT; GCABA; ENRE, ACYEDE, etc.
 

Además de las entidades presentes, a las que se les cursaría copia a efectos de su propia difusión: IRAM, AEA y ENRE.

  

Ing. J. E. Bluro
Presidente 
Com. De Instalaciones Eléctricas.

 

Bs. As., 26 de agosto de 2013


ANEXO 1 - RMS - JEB - 3


IMPORTANTE:

Las enumeradas no son condiciones mínimas para aplicar a edificios a proyectar y/o construir o sobre los que se implementen refacciones totales y/o de gran alcance. En estos casos se deberá aplicar, en forma completa, la normativa de proyecto y/o construcción vigente a la fecha.

Requisitos Mínimos de Seguridad –RMS

Discutidos y aprobados en la Jornada de la Comisión de Instalaciones Eléctricas del COPIME, ocurrida el 08 de agosto de 2013.-

A efectos de minimizar el riesgo de accidentes eléctricos personales y/o generar incendios, las instalaciones eléctricas de baja tensión (BT) en edificios preexistentes (Viviendas uni y multifamiliares de mediano porte, grandes edificios de uso variado, comercios e industrias pequeños y medianos y similares o equivalentes)

Deberán:

1. Cumplir el esquema TT[1] de conexión a tierra de las masas

2. Contar con una toma de tierra de razonable construcción. efectividad y permanencia.

3. Dispondrán de tablero principal, tablero seccional general y/o tableros seccionales, según corresponda.

4. Las envolturas de estos tableros deberán proveer, por su forma constructiva, razonables condiciones de seguridad contra contactos directos.[2]

5. Los tableros estarán equipados con un elemento de corte general operando sobre todas las fases y neutro [3], así como una barra, borne o punto de conexión y distribución del sistema de puesta a tierra así como con interruptores de protección contra sobrecargas, cortocircuitos y fallas a tierra (Diferenciales de sensibilidad 30 mA, con tiempos de disparo no mayores a 30 ms, que cumplan las normas IEC 61008 o 61009, para el conjunto "térmico diferencial”).

6. Dicha barra, borne o punto de conexión, estará vinculada a la toma de tierra con uno más conductores que, razonablemente, ofrezcan condiciones de conducción de las corrientes de falla esperables, en forma efectiva y permanente.

7. Todas las masas conductoras accesibles, normalmente sin tensión, pero que pudieran tomar tensiones peligrosas por razones accidentales o de cualquier otro tipo, estarán equipotencializadas y a tierra.

8. Los interruptores de protección contra sobrecargas y cortocircuito brindarán esa protección también a los interruptores diferenciales.

9. Las características de los interruptores de protección contra sobrecarga y cortocircuito (tipos y calibres) estarán coordinados con las secciones, tipos y condiciones de instalación de los cables para brindar a estos la protección indicada.

10. Existirá un conductor de protección (puesta a tierra) a lo largo de toda la instalación y conectado al borne de tierra de todos los tomacorrientes, los que obviamente, serán de tres patas.

11.  Se procurará mínima protección mecánica a la totalidad de los cables, mediante canalizaciones apropiadas a cada circunstancia.

12. Se evaluarán, cuidadosamente las condiciones de la instalación eléctrica en locales húmedos y/o mojados y/o en proximidades de fuentes de agua (canillas). Si fuera necesario, se anularán puntos energizados expuestos a salpicaduras, desconectando, retirando los conductores y obturando las canalizaciones a los fines de evitar el recableado”.

13. En los casos que los colores de los cables no se correspondan con la normativa, se procurará una razonable identificación de los mismos (fase; neutro y tierra).


14. INTERVENCIONES

Cuando un profesional de la electricidad efectúe una intervención en una instalación eléctrica alcanzada por las presentes recomendaciones y dicha intervención no implique dejar a dicha instalación en condiciones reglamentarias, redactará una memoria descriptiva de las condiciones previas a su intervención y del alcance de la misma.

Incluirá una descripción de los materiales empleados, con expresa indicación de que los mismos cumplen las normas técnicas aplicables según la legislación vigente.

Pondrá esta memoria en conocimiento del propietario o usuario, con su firma, conservando para si una copia con firma del propietario/usuario. 


[1] Ver Norma IRAM 2379/85 y/o Regl. AEA 90364, parte 771 – ítem 771-3, ed. 006.

[2] Como mínimo, disponer de una envoltura cerrada, con puerta y tapa/contratapa calada que impida el contacto accidental con partes bajo tensión.

[3] Bipolar para alimentaciones monofásicas y tetrapolar para alimentaciones trifásicas con neutro.